EL CIESA Y LOS ESTUDIOS GENERALES
Hay una pequeña anécdota que les quiero contar sobre nuestra llegada a los Estudios Generales en 1972. La Universidad del Zulia, nuestra querida casa de estudios para esa época puso en funcionamiento una transformación curricular en el ámbito de todas sus carreras con una estructura obligatoria de un periodo común llamado los Estudios Generales. Sin entrar en muchos detalles, este ciclo inicial de estudios aparecía como una revolución educativa dentro de la Universidad no solo a nivel regional sino también nacional. Era un nuevo modelo curricular que resaltaba la “formación de un pensamiento crítico del estudiante”. Creo que así se hizo. La formación académica que se impartió primero al grupo de profesores y luego transmitida a los estudiantes fue muy positiva.
La formación académica en el primer semestre resultó beneficiosa, ya que se veían materias como Estudio y Comprensión del Hombre y Problemas del Subdesarrollo, que nos llevaron a reflexionar sobre tópicos muy críticos sobre el hombre y su filosofía y la economía y el desarrollo social. En ambas tuvimos la suerte de compartir con amigos como Ender Arenas, Rafael Parra, Coromoto Algarra, Thaiz Prieto, Maria Estela Alvarado y nuestro recordado Argenis Ortíz. En esas materias que mencioné fuimos guiados por los profesores Saúl Crespo y José Farias quienes nos impulsaron a leer, discutir y analizar muchos tópicos de la teoría social y la economía que nos entusiasmaron hacia la investigación, camino que más adelante continuaríamos junto con la docencia.
No recuerdo si fue en nuestras conversaciones cafeceras del Indio Mara cuando Rafael Parra propone que creemos un centro de investigación netamente dirigido por estudiantes y que este fuese como el inicio de la formación de una nueva generación de investigadores sociales para la Universidad. Fueron esas conversaciones y luego de escribir varias cuartillas, el grupo parió la idea del CIESA, que no era más que el Centro de Investigaciones Estudiantiles Sociales y Académico. Esta idea, se la presentamos al decano Ing. Alfonso Añez Maya, quien se mostró muy receptivo con nuestra propuesta y sugirió presentarla ante el Consejo de la Facultad Experimental de Ciencias para su aprobación. Así lo hicimos y gracias al apoyo de otro gran universitario como lo fue Antonio Castejón y del Director se aprobó nuestra propuesta.
Esto era una demostración de que los estudiantes podíamos lograr un espacio de trabajo y una infraestructura para iniciar nuestras investigaciones. La Universidad nos dio en los recién construidos módulos de Estudios Generales una espacio completamente equipado para el desarrollo de nuestras actividades. Desde allí emprendimos diversas actividades vinculadas a la investigación y la divulgación académica y aunque no se tradujo por los azares de la vida académica en publicaciones efectivas, el CIESA fue un gran comienzo para todos nosotros en el campo de la investigación social. De hecho ese es el mismo grupo que logró la apertura de la escuela de sociología y que desarrolló posteriormente innumerables programas de docencia e investigación en la Facultad de Ciencias Económicas.
David Chávez O.
Agosto/2020

Comentarios
Publicar un comentario